viernes, 3 de junio de 2011

¿Qué pasaria si el Observatorio Astronimoco Nacional no hubiese existido?




Introducción


El siguiente escrito reúne la información recopilada por distintos docentes y catedráticos que han mostrado interés por este “tesoro del conocimiento”.

He formulado una pregunta la cual trata de imaginar lo que hubiese sucedido sin este observatorio nunca hubiese existido, (¿Qué pasaría si el observatorio nacional nunca hubiese existido?)



A continuación se muestra la importancia que tuvo este “tesoro del conocimiento” ya que permitió la formación e investigación de grandes matemáticos y astrónomos colombianos como julio Garavito armero, sin esta herramienta de seguro no hubiera logrado tanto reconocimiento, a tal punto que la NASA nombró un cráter en la luna en honor a julio Garavito.




Desarrollo



En la actualidad hay múltiples personajes reconocidos en Colombia, y en diversas arias, pero una de las más importantes es el área del conocimiento, y una de las mejores herramientas en Colombia para llegar al conocimiento es el observatorio nacional colombiano, ubicado en la universidad nacional de Colombia.

El cual fue cuna de grandes personajes como José Francisco de caldas, Julio Garavito entre otros…



Pero sin esta valiosa herramienta estos grandes personajes no serian lo que son hoy en día. El observatorio abrió una inmensa puerta de conocimiento a este país subdesarrollado.



Ejemplo:

La imagen de Julio Garavito Armero quien fue uno de los más grandes astrónomos y matemáticos del siglo XX.



 





Pero no solo él, tuvo gran importancia en Colombia, también el Sr. Francisco José de caldas quien fue el director del observatorio nacional.

Pero nada de esto hubiera sido posible si la construcción del observatorio, ya que fue cuna de estos grandes personajes, seguramente sin este “tesoro” no tendríamos tanto orgullo ante otros países.



Gracias a este monumento nacional la universidad nacional de Colombia creo distintas aéreas de investigación en cosmología y astro ingeniería, como la maestría en astronomía que se dicta a egresados de careras como ingeniería catastral y geodesia, matemáticas, física entro otros.



Es claro que sin este monumento nada sería como es, nuestro billete de 20.000 quien sabe que otra imagen tendría, y los peor es que en los archivos de la NASA no reposaría el nombre de Julio Garavito.



En conclusión podría asegurar con las investigaciones a continuación que muestran la importancia de la astronomía en Colombia y la importancia del observatorio, que el nivel investigativo en Colombia no llegaría ni a la mitad de lo que hoy en día es.



En una opinión personal si el gobierno invirtiera mas en la educación en vez del ejercito, y mejorar el observatorio nacional y en muchas otras aéreas de seguro los novels empezarían a llagar a Colombia y la guerra disminuiría considerablemente.





Cronologías





Cronología del Observatorio Astronómico

Nacional, 1805-1936

¿Por qué una cronología? Con la intención de proporcionar al lector una

carta de navegación que le permita interpretar la información proporcionada

por este catalogo, hemos incluido una relación del trasegar del Observatorio

Astronómico Nacional, en forma de una cronología. Esta institución es abordada

desde sus orígenes en la Expedición Botánica hasta la primera gran

reforma del gobierno universitario en la Universidad Nacional ocurrida en

el año de 1936. A continuación sigue una relación sucinta, que cumple su

cometido de servir como contextualización sin entrar en detalles, ni discusiones

que podrían hacerse estudiando a fondo precisamente la documentación

objetivo de este catalogo. La cronología está apoyada en fuentes primarias

como informes de actividades del Observatorio presentados al Ministerio de

Instrucción Pública, correspondencia producida por la misma institución y

actas de reuniones. Nos hemos servido también de estudios sobre el mismo

Observatorio como el de Alfredo D. Bateman y el de David González. Se relacionan

A continuación en orden cronológico, informaciones como el nombre

de los Directores de la institución, las actividades realizadas en el Edificio,

que en algunos periodos obedecen a la dinámica de las guerras civiles del siglo

XIX y principios del XX, la posición del Observatorio entre las instituciones

del Gobierno y sus vínculos con los desarrollos de la enseñanza superior en

Colombia, además de algunas de las obras realizadas en campos no estrictamente

Científicos por algunos de los directores o miembros del Observatorio.





1802-1803 Construcción del Observatorio Astronómico por el gobierno español a petición de José Celestino Mutis, como uno de los proyectos

de la Expedición Botánica. De hecho el edificio estaba en medio de un

Jardín Botánico. Se comenzó el 8 de mayo de 1802 y fue terminado

el 20 de agosto de 1803. Obra dirigida por el arquitecto Fray Domingo

Petrez, se trata del primer edificio de América levantado con fines

científicos.







1805 - 1810 Mutis dejo el Observatorio al cuidado de Francisco José de

Caldas. Para Caldas el Observatorio tenía una posición geográfica privilegiada:

Dueño de ambos hemisferios, todos los días se le presenta

el cielo con sus riquezas. . . establecido sobre los Andes ecuatoriales.

. . tiene poco que temer de la inconstancia de las refracciones. . .

De cuantas ventajas para el progreso de la ciencia. El Observatorio se

dedica a las observaciones astronómicas y a prestar el servicio de la

hora.





1810 - 1813 En esta _época las calles alrededor del Edificio del Observatorio

están poco habitadas, además la construcción se encuentra rodeada

de altos paredones. Estas condiciones de aislamiento presentan un clima

favorable a las reuniones de las insurrección granadina entre cuyos

Personajes principales se halla Caldas.





1813 - 1814 Caldas huye por consecuencia del brazo pacificador del General

Pablo Morillo y encarga a Benedicto Domínguez el cuidado de los

instrumentos del Observatorio que al parecer fueron destruidos aunque

no en su totalidad, por la soldadesca del ejercito de Simón Bolívar cuando,

posteriormente, tomo Bogotá durante las guerras por establecer el

control patriota. Domínguez se dedica a los estudios astronómicos y

a la enseñanza de las matemáticas por un corto tiempo. Sigue un largo

periodo de abandono para la institución producto de las guerras de

independencia.



1823 - 1826 El Observatorio reanuda labores durante el Gobierno de la

Gran Colombia. Francisco Antonio Zea realiza las gestiones para la llegada

al país de la Misión científica Boussingault, esta misión dura 3

años, naturalmente el Observatorio se constituye en su centro de actividades.

La Misión trae consigo libros de ciencias naturales, instrumentos

físicos, astronómicos y de laboratorio, crea una escuela de minas y organiza

un gabinete de mineralogía, además sus integrantes regentan las

primeras cátedras de mineralogía y química. En el Edificio del Observatorio

se llevan a cabo observaciones meteorológicas y de allí parten

exploraciones científicas.



1827 - 1828 Después de desintegrada la Misión de Boussingault, fue confiado

el Observatorio Astronómico al médico Benito Osorio. Osorio llevó a

cabo observaciones meteorológicas que publico en 1828, allí  están anotadas

las variaciones termométricas, la dirección de los vientos y las enfermedades reinantes en cada mes del citado año en Bogotá.





1828 - 1939 En el año de 1828, el Observatorio con sus muebles e instrumentos

vuelve a estar a cargo de Benedicto Domínguez. En 1832, la

institución es entregada al General Joaquín Acosta, quien practicó observaciones

meteorológicas. En 1837 nuevamente el Observatorio pasa a

manos de Domínguez quien lo regenta hasta 1939, año en que su dirección es retomada por Acosta. La institución se encuentra anexada a la

Secretaria de Relaciones Exteriores5 y publica en la revista bogotana,

Crónica Semanal, observaciones acerca del clima de Bogotá.

1840 - 1853 Francisco Javier Matiz otrora miembro de la Expedición Botánica

en la que actuó como dibujante, asume la dirección de la entidad

hasta 1846, año en que la institución es vinculada al Colegio Militar

creado por Ley 6a de 19 de junio de 1847. Puesta al cuidado de uno

de sus profesores, Aimé Bergeron, quien dota al establecimiento con

algunos instrumentos y favorece las expediciones científicas, se trabaja

en la elaboración de datos de climatología, geografía física y geología

del territorio nacional6.



1854 - 1857 Se da comienzo a uno de tantos periodos de abandono del

Observatorio por cuenta de las guerras civiles, esta vez el General

José María Melo encabeza la insurrección, en una época de consolidación del régimen republicano. Fue alquilado por el gobierno para usos

particulares, entre ellos el de servir de expendio de sorbetes y taller de

daguerrotipos.



1858 - 1859 En el año de 1858 el Observatorio fue utilizado nuevamente

para fines científicos. M. Frisak practicó varias observaciones meteorológicas, conjuntamente con la determinación de la declinación de la

aguja magnética en Bogotá. Al final del trienio se entrega al cuidado del

ingeniero militar Teniente Coronel José Cornelio Borda, quien se dedica

a dar cursos de matemáticas, también publica un calendario arreglado

al meridiano de Bogotá, seguido por la guía oficial y descriptiva de la

ciudad.



1860 - 1862 La revolución de Mosquera hace que nuevamente se abandonen

las actividades del Observatorio, el edificio es utilizado como fortaleza

por un cuerpo armado.



1862 - 1866 Indalecio Liévano asume la dirección de la institución, erigiéndola

en centro de los trabajos de la Oficina Central del Cuerpo de

Ingenieros Nacionales, la cual se hizo cargo de todos los documentos

de la Comisión Corográfica y de lo relativo a los baldíos de la Nación.

Liévano realiza observaciones astronómicas y meteorológicas; ocultaciones

de estrellas y planetas por la luna, determina la altitud de Bogotá por observaciones simultaneas entre Bogotá (salón principal del

Observatorio) y Cartagena (a 8 m., 50 sobre el mar), en donde observa

el ingeniero inglés W. Chandiers. Practicó observaciones hipsométricas

tendientes al estudio de la meteorología agrícola intertropical; calcula

también efemérides astronómicas, de hecho provee una lluvia de estrellas

fugaces que se verifica en la noche del 13 al 14 de noviembre de

1866.



1866- 1867 Hacia 1866 hubo un intento de reorganización del Observatorio

por el Presidente, General Tomas Cipriano de Mosquera, el cual fue

truncado por un golpe de cuartel. Mosquera fue encarcelado en el mismo

Observatorio por el partido de la oposición.



1867 - 1868 En este periodo se concretan las actividades académicas del

Observatorio, gracias a su vinculación a la recién creada Universidad

Nacional de los Estados Unidos de Colombia mediante Ley 66 de 1867.

La institución se adscribe a la Escuela de Ciencias Naturales y por medio

del Decreto Orgánico de la Universidad Nacional del mismo año

se asigna un catedrático de Astronomía y Meteorología, el cual debe

hacer tres clases semanales de esta materia en el edificio del Observatorio.

Este catedrático también sería el Director de la instituci_on10.

Las observaciones meteorológicas que se realizan son publicadas en el

periódico \El Nacional 11".





1868 - 1876 Siendo rector de la Universidad Nacional el señor Manuel Ancizar,

José María González Benito12 asume las labores de enseñanza de

Mineralogía, Astronomía, Geología y Paleontología como profesor de

la Universidad Nacional y por supuesto la dirección del Observatorio.

A si mismo se consagra a la astronomía descriptiva y a cultivar intensas

relaciones con observatorios europeos, realiza la ejecución de la

carta geológica del Estado de Cundinamarca, verificando para ello excursiones

por distintas partes del mismo. González Benito desempeña

el cargo de Director del Observatorio sin percibir sueldo alguno, antes

bien, hace con sus propios recursos los gastos de escritorio, alumbrado,

aseo y conservación del edificio. De otra parte la institución recibe a los

viajeros científicos europeos W. Reiss y V. A. Stubel quienes realizan

observaciones referentes a la posición del Observatorio. Hacia 1876 Sucede

otra insurrección militar que interrumpe la labor de la institución.









1880 - 1892 Por medio del Decreto 3 de septiembre de 1880, Rafael Núñez

reabre el Observatorio, ordenándose la construcción de una cúpula giratoria.

González Benito retoma la dirección del Observatorio, quien

mejora el edificio y lo dota con algunos instrumentos cedidos en venta

al Gobierno y procedentes de Europa, además de varios elementos

meteorológicos que son solicitados a la casa Secretan en Paris. Entre

las actividades llevadas a cabo por el Observatorio encontramos observaciones

astronómicas y meteorológicas, la activa correspondencia con

observatorios extranjeros, el establecimiento de una colección de trabajo



1892 - 1902 Tan pronto como Julio Garavito recibe en la Universidad Nacional

sus títulos de Profesor de Matemáticas (4 de junio de 1891) y

de Ingeniero Civil (22 de octubre de 1891), es nombrado catedrático

de la misma Universidad en las asignaturas de Cálculo infinitesimal,

Mecánica racional y Astronomía, además de convertirse en Director del

Observatorio Astronómico. Las guerras civiles de 1895 y 1899, mantuvieron

estacionarios el desarrollo de la Escuela de Ingeniería y la adaptación del Observatorio a un plan realmente útil para el país. Este plan

madurado por Garavito, tiene como base la idea fundamental de la

Carta de la Republica levantada por métodos astronómicos rigurosos

con los escasos elementos de que se podría disponer en esa época. Hacia

1899 sin embargo, encontramos una especial relevancia de los trabajos

del Observatorio con respecto a la determinación de la geografía de la

Republica, evidenciado en la solicitud a Julio Garavito para que preste

su colaboración a la Comisión de Límites con Venezuela en 1899.

Entre las actividades a cargo del Observatorio encontramos el servicio

de la hora, observaciones de culminaciones lunares, ocultaciones de estrellas

por la Luna, el cálculo de _orbitas de asteroides y planetas y la

practica de observaciones meteorológicas, insumo para la determinación

del clima de Bogotá.



1902 - 1930 En el año de 1902, durante la guerra, algunos estudiantes de

Garavito tienen la idea de organizar particularmente la Facultad de

Ingeniería, que estaba en receso por causa de la guerra civil. El Observatorio

Astronómico sirve de local y Garavito actúa como director

de los estudios. Al culminar la guerra se crea la oficina de Longitudes

mediante el Decreto del Ejecutivo No. 930 de 1902, a la cual se le asigna

como local para su funcionamiento el salón inferior del Observatorio.

El objetivo de esta oficina es realizar el perfeccionamiento sistemático

y progresivo de la Carta general de la Republica, de este modo se le

da continuidad a los trabajos de la Comisión Corográfica de mediados

del siglo XIX tomando como base el plan diseñado por Julio Garavito.

Entre las actividades del Observatorio además de las mencionadas

en el párrafo anterior encontramos la determinación de diferencia de

longitudes (por telégrafo) entre las diversas localidades de la republica

y Bogotá. El Observatorio y la oficina de Longitudes producen la publicación

Boletín del Observatorio Astronómico Nacional. Hacia 1903

por Decreto 338 de 1903 se organiza el Servicio Geográfico del Ejercito

que posee dos dependencias, la Oficina de Historia Natural y la Oficina

de Longitudes, esta última se divide en dos secciones, la primera de

Astronomía y Geodesia y la segunda, Topografía y Nivelación. Retomando

la obra particular de Julio Garavito, destacamos, que de 1906

en adelante su labor pertenece casi exclusivamente a los estudios de

óptica matemática, a su obra monumental, Las tablas de la luna, aún

inédita, y a sus ideas en el campo de la Economía Política.





1930 - 1936 En desarrollo del Decreto 1806 de 1930, asume las funciones de

Director del Observatorio Astronómico Nacional, Jorge Álvarez Lleras

que había sido colaborador de Julio Garavito desde 1914. Recién instalado

el gobierno del doctor Enrique Olaya Herrera, Lleras dirigió todos

sus esfuerzos a obtener la reanudación de las labores del Observatorio,

separándolas completamente de las labores meteorológicas, al respecto

debemos mencionar un primer intento que se hizo en este sentido

con la Ley 74 de 1916 y el Decreto Ejecutivo 455 de 1921, pero que

no llego a ponerse en práctica por la muerte de Garavito. Durante la

administración de Lleras se repara completamente el edificio del Observatorio

y se dota de instrumental suficiente para el cumplimiento de

sus labores propias. Entre las actividades que se llevan a cabo están, la

corrección de los datos de latitud y longitud del Observatorio, observaciones

meridianas, intercambio de señales horarias, comunicaciones con

la Asociación Geográfica y Geofísica Internacional, con la Comisión Internacional

de la Hora y de las Longitudes Mundiales y el Observatorio Naval de Washington además del cálculo de las efemérides y plan de acción para el levantamiento topográfico de la Carta de la Republica. Por su parte la obra de Lleras, que estaba dedicado también a sus cursos en la Facultad de Matemáticos e Ingeniería de la Universidad Nacional, comprende campos como el de la economía política, las biografías históricas y opúsculos literarios. Hasta la expedición de la Ley 65 de

1936, el Observatorio Astronómico había funcionado de manera más o

menos independiente de la Universidad Nacional, con la mencionada

Ley, la institución es tomada en cuenta en el Gobierno Universitario.

Lleras ocupa, en su carácter de Director del Observatorio, un asiento

en el Consejo Académico de la Universidad. Además de sus múltiples

actividades, se dedica con entusiasmo a tres labores, a saber: Ocupar

la Presidencia desde su fundación hasta 1949, de la Academia Colombiana

de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales, de la cual fue

fundador, y Director de su revista. A la Sociedad Geográfica de Colombia,

de la cual fue Secretario perpetuo desde 1930, así como director de

su Boletín y a la publicación de las obras de Julio Garavito.



Citado de:

Margarita María Pulgarin






Biografías



José Celestino Mutis





Nació en Cádiz el abril 6 de 1732 y fue bautizado con el nombre de José Celestino Bruno Mutis y Bosio. Inició estudios de Medicina en el Colegio de Cirugía de Cádiz en donde además curso estudios de física, química y botánica. Recibió su graduación como Médico en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755.

Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, tiempo durante el cual también comenzó su interés por la astronomía estimulado probablemente por don Jorge Juan de Santacilia.

El 5 de julio de 1757 se doctoró como médico del Real Proto - Medicato, bajo la tutela de Andrés Piquer. Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín Botánico del Soto de Migas Calientes, así como los de astronomía y matemáticas. Al cabo de tres años decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda.

Llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761 y durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones, el cual mantuvo hasta 1791, dejando allí impresas todos los aconteceres científicos que emprendió.

Desde su llegada al Virreinato, Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, una de sus especies vegetales predilectas ya que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades. De hecho, su única obra completa conocida fue El Arcano de la Quina, publicada en el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá. Todos estos estudios sobre la Quina le representaron grandes satisfacciones científicas y económicas.

Hacia 1763 Mutis propuso al rey de España el realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para que la corona española se convenció que la expedición botánica sería una buena excusa para ampliar los conocimientos científicos sobre sus colonias y además sería un buen instrumento para adelantar estrategias de explotación y en la medida de lo posible, reseñar la situación social, económica, geográfica y política de sus territorios coloniales. De esta manera España emprendió lo que se ha llamado el redescubrimiento creando tres expediciones Botánicas.

Durante su espera, el sabio se dedicó a labores comerciales y mineras, sin olvidar la medicina. El 19 de diciembre de 1772, Mutis obtuvo las órdenes sacerdotales; mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, especialmente con Carl Von Linneo; y conocía como el que más, las condiciones sociales y económicas del Virreinato; al mismo tiempo, seguía recolectando especies naturales.

Mutis dirigió la Real Expedición por espacio de veinticinco años; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros, utilizó como eje longitudinal el río Magdalena y alcanzó a cubrir la gran diversidad de climas y regiones del país.

Dentro de los estudios Astronómicos que llevo a cabo están: determinación de las coordenadas geodésicas de Santa Fe de Bogotá ( 74:03:48 W - 4:39:50 N), observación de un eclipse de un satélite de Júpiter, interés por el tránsito de Venus en 1769, charlas sobre astronomía, apoyo e impulso las Sociedades de Amigos del país y fue el principal gestor de la construcción del Observatorio Nacional.

En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió un enfrentamiento con la iglesia. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la física y matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".

Por último, es importante resaltar la contribución de Mutis al desarrollo del estudio de la Medicina, pues él incorporó el estudio de la anatomía a través de la disección, y colaboró, entre 1802 y 1804, en la redacción y organización del plan de estudios de la recién fundada facultad del Rosario.

Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de Septiembre de 1808.





Julio Garavito Armero


Nació en Bogotá el 5 de Enero de 1865 como el tercero de seis hijos del matrimonio compuesto por Hermógenes Garavito Oropesa y Dolores Armero de la Cala.

Desde su infancia fue un estudiante destacado principalmente en área matemática, a la edad de 11 años realizó su primer almanaque y poco después las efemérides del cometa Halley las cuales confirmó más tarde con su observación del cometa en 1910.

Estudió en el Colegio Nacional de San Bartolomé recibiéndose como Bachiller en Filosofía y Letras en el año de 1881. Posteriormente realizó estudios universitarios en la recién reabierta Facultad de Ingeniería en el área civil, los cuales concluyó en 1891, presentando como tesis de grado "El juego de la aguja". Una vez terminado su pensum fue contratado como profesor de matemáticas cálculo infinitesimal, mecánica racional y posteriormente, de astronomía.

En 1892, fue nombrado director del Observatorio Astronómico, cargo que comenzó a ejercer en 1893 y lo mantuvo hasta el final de su vida. Durante este tiempo habiendo alcanzado tranquilidad económica tuvo su mayor desarrollo como científico. Además contrajo matrimonio con María Luisa Cadena, con quien compartió su vida hasta el 17 de Mayo de 1917, cuando ella murió.

Al terminar la guerra de los Mil Días, comenzó el excepcional trabajo de trazar la carta de Colombia con métodos astronómicos, partiendo de la determinación de la latitud de Bogotá, con este trabajo se creó la oficina de Longitudes, entidad que entre otras actividades delimitó las fronteras y realizo mapas nacionales y regionales. Actualmente la vieja Oficina es el moderno Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

En 1897, se posesiona como director de la revista Anales de Ingeniería en donde había publicado la gran mayoría de sus trabajos. En 1902, se asocia a un grupo de familiares y amigos interesados por la ciencia y las matemáticas para crear un grupo denominado Círculo de los Nueve Puntos, esta agrupación alternaba sus discusiones en sitios públicos y privados y al calor del café se profesaba gran veneración a la bohemia intelectual o científica y al planteamiento y solución de serios problemas científicos.

Dentro de sus muchos trabajos se destacan: Estudio Sobre Meteorología de Bogotá, trabajos sobre mecánica celeste y el acercamiento a los métodos Hill-Brown y Olders después de la detallada observación del cometa de 1901, estudio sobre problemas de física matemática relacionados con la dinámica de los electrones de Augusto Righi, notas sobre las geometrías planas no elucídeas, óptica astronómica, teoría de la refracción anual y teoría de la aberración de la luz. Fue también miembro fundador de la Sociedad Geográfica de Colombia (SGC) en 1903.

Dedicó tiempo al estudio de ciencias sociales y el estado de las finanzas en el país. Expuso sus ideas de la desvalorización de la moneda por las emisiones de dinero por los gobiernos al enfrentarse a las crisis económicas generadas por la guerra y que ocasionaron gran impacto social aumentando la pobreza. En 1911 publicó un ensayo sobre el Seguro Agrícola y un año después "Evolución en la distribución de la riqueza y fundamento científico del impuesto". Otra publicación llamada "Causa principal de la guerra europea", durante la primera guerra mundial analizó este fenómeno desde el punto de vista de la economía política.

Hombre integro y con gran sentido de la justicia social alcanzo muchas menciones de honor como: miembro de número de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Belga de Astronomía, de la Sociedad Geográfica de Lima y de la Astronómica de Francia, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y luego, Presidente Honorario.

Después de la muerte de su esposa se dedica a trabajar sobre las ecuaciones finales para la construcción de unas nuevas tablas de la Luna obra que queda inconclusa.

Como muchos de los científicos de la época era escéptico sobre la nueva teoría de la relatividad de Einstein y se proponía rebatir sus postulados sobre tiempo y espacio relativos y no absolutos como se conocían desde hacía siglos.

Aunque recibió reconocimiento nacional e internacional en vida y aun luego de su muerte el principal tuvo lugar en 1970, cuando la Unión Astronómica Internacional le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la luna. El cráter GARAVITO fue establecido por la Unión Astronómica de Brighton en Inglaterra 1970 agosto 27, tiene un diámetro 80 kilómetros y está localizado en el lado oculto con las siguientes coordenadas selénicas: latitud 48 grados sur, longitud 157 grados este.

Afectado por la tuberculosis Garavito Armero muere a la edad de 55 años, el 11 de marzo de 1920.





Francisco José de caldas.



Nació el 20 de diciembre de 1771. Miembro de una numerosa familia, su padre fue José Caldas García, español, regidor del cabildo y juez subdelegado de tierras, su madre fue Doña Vicenta Tenorio Arboleda, tuvo 16 hermanos. Fue un aristócrata arraigadamente católico.

Inició sus estudios en el Colegio Seminario de Popayán a los 16 años de edad recibió enseñanzas de José Félix Restrepo, en las áreas de aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física. La tesis de graduación de Caldas presentada el 4 de Junio de 1786, trató sobre proposiciones relativas al fenómeno de la luz, la visión y la concepción cartesiana de las bestias como autómatas o máquinas sin sensaciones o conocimiento.

Una vez terminados sus estudios en Popayán se traslada a Santa Fe, en donde ingresa al Colegio Mayor del Rosario, comenzando estudios en derecho pero solo alcanzando el título de bachiller. Posteriormente regresó a Popayán continuando su educación de forma autodidacta. Las áreas de estudio y trabajo que marcarían la vida de Caldas fueron la astronomía, botánica, geografía y cartografía.

Sus primeros trabajos fueron realizados hacia 1790, en 1801 publica el artículo "Observaciones sobre la altura del cerro de Guadalupe", este y otros fueron conocidos por José Celestino Mutis quien lo incluye en su expedición en el año 1802, enviándolo a Ecuador para hacer una investigación sobre la Quina, este trabajo dura 4 años, además de este trabajo, Caldas realizó una recolección de todas aquellas plantas no clasificadas con las que elaboró un maravilloso herbario con minuciosas descripciones.

En 1805 Mutis confió a Caldas la dirección del Observatorio Astronómico. Al morir Mutis, Caldas es expulsado de la expedición botánica y queda como único director del observatorio. Los trabajos en astronomía fueron muy importantes aunque finalmente se dedicó más a la botánica. En 1785, comenzó a medir los meridianos y a calcular latitudes y azimuts. Para trazar el solsticio, Caldas midió la amplitud de la eclíptica. Construyó un reloj de sol, un cuadrante de 16 pulgadas de radio en madera, octantes, gnómones y barómetros. En 1796, dedicado completamente a las ciencias realizó muchos trabajos metereológicos y medidas geográficas, incluyendo la determinación de la longitud local usando efemérides y fenómenos astronómicos como eclipses lunares, posición de satélites galileanos y ocultación de estrellas. Obtuvo las lentes para construir un telescopio en 1799, con el cual pudo observar los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno. Posteriormente adquirió un telescopio acromático de mayor tamaño. En 1801, Humbolt ayudó a Caldas en meteorología y astronomía, le dio tablas, catálogos y le enseñó cálculo. Antes de dejar a Caldas Humbolt le vendió un cuadrante de 18 pulgadas con un micrómetro, con este instrumento Caldas observó el solsticio de verano de 1802 y planeó realizar una carta celeste del hemisferio sur, medir la refracción atmosférica y derivar la longitud. Realizó mapas usando los eclipses de Luna y Sol y ocultaciones galileanas. Caldas observó el tránsito de Mercurio del 9 de noviembre de 1803 y también los eclipses solares y lunares de febrero del mismo año. Mantuvo una publicación de sus observaciones pero que desafortunadamente se ha perdido.

Las investigaciones en geografía incluyeron La Geografía del Virreinato de Santa fe en la que trata temas económicos, comerciales y climáticos; Del Influjo Del Clima Sobre Los Seres Organizados: en donde examina cuidadosamente los agentes que intervienen en el clima; y Como el clima influye sobre la constitución física del hombre, sobre su carácter y sobre su moral. Desarrolló un método para medir la altura utilizando solo un termómetro y agua hirviendo a este método lo llamó Hipsometría.

La cartografía colombiana se vio enriquecida por el trabajo de Caldas. Realizó un Mapa del Río Magdalena dividido en dos partes: la primera en 1797, desde su desembocadura hasta Neiva, la segunda en 1805, desde Neiva hasta la desembocadura del Río Bogotá; Carta Botánica y Zoográfica en 1808; Carta Geográfica del Virreinato en 1808; y Mapa del Altiplano de Bogotá en 1809.

Fue periodista y divulgador El Semanario del Nuevo Reino de Granada del que fue fundador y director el cual cerró en 1809. Posteriormente reabre el semanario como "memorias" siendo publicado cada vez que se terminara un ensayo. También publicó El Diario Político de Santa fe un periódico de circulación de 2 a 3 veces por semana que fue instrumento de propaganda y expresión de la revolución.

En julio de 1810 durante las revueltas que dieron origen a la liberación de Colombia, Caldas se vio forzado a dejar la investigación científica y comenzó a trabajar como ingeniero militar. Después de la independencia se une a los centralistas dirigidos por Antonio Nariño, posteriormente se convierte en federalista, por que ellos facilitaban la difusión de las ciencias y apoyaban a los aristócratas. Juan del Corral acoge a Caldas para que construya fuertes contra los ataques de los realistas. En octubre de 1814 inaugura el curso Militar del Cuerpo de Ingenieros de la Republica de Antioquia. Luego el Gobierno Central le ordena organizar una escuela militar y culminar el mapa de la Nueva Granada.

Caldas fue un devoto de la causa revolucionaria y permitía las reuniones de los patriotas en el observatorio por lo cual fue perseguido por Pablo Morillo hacia el sur, llegando nuevamente a su casa rural en Popayán, allí es capturado por el general Samano. Caldas pidió clemencia al presidente de Quito Toribio Montes quien aceptó su pedido y ordena su liberación, pero Samano no acató la orden y al contrario trasladó a Caldas y a otros patriotas a Santa fe. El 26 de octubre de 1816 se le dicta sentencia de muerte y cuatro días después Caldas es fusilado. Su cadáver fue sepultado en la iglesia de la Veracruz, que es actualmente Panteón Nacional; después sus despojos fueron trasladados a Popayán y depositados en la Iglesia de San José.



Investigación Hemeroteca.



En el periódico de la Universidad Nacional hay pocas publicaciones sobre el observatorio, pero son más investigativas sobre la física en el espacio, así que tome unas publicaciones por profesores y egresados de la Universidad Nacional.
Observatorio Astronómico Nacional

Archivo Histórico

Catálogo e Índices 1803−1936



Manuel Arturo Izquierdo

Margarita Pulgarin Reyes

Coordinadores

Juan Carlos Martínez

Asesor Científico.
1802-1803 Construcción del Observatorio Astronómico por el gobierno español a petición de José Celestino Mutis, como uno de los proyectos de la Expedición Botánica. De hecho el edificio estaba en medio de un

Jardín Botánico.

Se comenzó el 8 de mayo de 1802 y fue terminado

el 20 de agosto de 1803. Obra dirigida por el arquitecto Fray Domingo

Petrez, se trata del primer edificio de América levantado con fines

Científicos.



1805 - 1810 Mutis dejo el Observatorio al cuidado de Francisco José de

Caldas. Para Caldas el Observatorio tenía una posición geográfica privilegiada:

“Dueño de ambos hemisferios”  todos los días se le presenta

el cielo con sus riquezas. . . establecido sobre los Andes ecuatoriales.

. . Tiene poco que temer de la inconstancia de las refracciones. . . de cuantas ventajas para el progreso de la ciencia" El Observatorio se

dedica a las observaciones astronómicas y a prestar el servicio de la

hora.

La astronomía en Colombia


Edición:
A finales del siglo XVIII el reverendo José Domingo Duquesne de la Madrid, describió el calendario Muisca a partir de relatos de descendientes indígenas del altiplano cundiboyacense, y al respecto señaló la existencia de uno lunisolar al describir el año civil “Zocam” conformado por veinte lunas, de utilidad para estas, que fue la más evolucionada de las comunidades indígenas del sector más septentrional de los Andes.

En la Colonia, el hecho más sobresaliente lo constituye la construcción del Observatorio Astronómico de la Expedición Botánica de la Nueva Granada, por haber sido el primer observatorio astronómico de América, y cuya dirección se le encomendó al naturista y prócer Francisco José de Caldas, quien toma posesión del mismo en 1805 gracias a una recomendación previa y sustentada de Alexander von Humboldt hecha a Mutis, después de conocer las observaciones del payanés en su paso por estas tierras.


Lecciones y desafíos para el país

Edición:
No parece equivocado señalar que los dos hechos científicos más relevantes en la corta historia de Colombia, son la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada encomendada al sabio y eclesiástico español José Celestino Mutis (1732–1808), y la Misión Corográfica para la naciente República encomendada al militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi.

En el primer caso, si bien Mutis logró con su equipo plasmar un valioso registro escrito y gráfico, de alta calidad, inventariando variados recursos naturales como la biota andina, entre otros, como desafío, también hoy requerimos avanzar en una tarea similar que se ocupe de extender ese conocimiento estratégico, el que podríamos denominar de la “economía verde”, investigando el potencial de nuestra biodiversidad para asegurar la soberanía de la Nación en la propiedad de patentes y hacer frente a la amenaza que traen la apertura de los mercados y la “reprimarización” de nuestra economía.

Y en cuanto al fundamental legado geográfico del emblemático Codazzi, responsable de la elaboración de las cartas de nuestro territorio y de la identificación de las grandes regiones culturales de la Patria, debe añadirse que hoy urge resolver el retrazo en nuestra cartografía temática, tanto analítica como sintética, y de detalle, para no mencionar los profundos vacíos existentes en la definición y caracterización de las variantes regionales de esta Colombia, pluricultural y ambientalmente diversa






Bibliografías.



Ø  http://www.observatorio.unal.edu.co/archivos/imagenes/documentosHistoricos/OANArchivoHistorico/index.html



Ø  http://almaak.tripod.com/biografias/jose_caldas.htm





Ø  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garavito.htm





Ø  http://almaak.tripod.com/biografias/jose_celestino_mutis.htm



Ø  Francisco José de Caldas. El Observatorio de Bogotá según Caldas. Anales de Ingeniera. Bogotá: Vol. 43, no. 501, sept. 1935. pp. 629 - 631.



Ø  Eduardo Domínguez. \Hechos alegres y tristes en el viejo Observatorio de Bogotá", en El Mundo al Día, vol. 936 marzo de 1927, p. 14.



Ø  Observatorio Nacional. Boletín del Observatorio Nacional, órgano del Observatorio Astronómico Nacional y de la Oficina Colombiana de Longitudes. Año 1 serie 1, No. 2. Bogotá: Marzo de 1903. pp. 50 - 51. 17Alfredo D. Bateman. Op.Cit. 103.